viernes, 4 de junio de 2010

EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÈXICO


La independencia de México fue la consecuencia de un proceso político, social y bélico que se siguió para alcanzar la soberanía de la nación mexicana mediante la emancipación política del virreinato de Nueva España de la metrópoli española.
Esta marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad.
En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, al grito de ¡Muerte a los gachupines! ¡Muerte al mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!, Hidalgo se dirigió al presidio de Dolores, acompañado de un puñado de campesinos mal armados y peor preparados para la milicia. Puso en libertad a los presos y armó a su ejército con los escasos pertrechos disponibles en la armería local. Contaba además, con los refuerzos que pudieran proveerle Allende y Mariano Abasolo, oficiales del ejército. Acompañado de esta tropa cuya magnitud se desconoce, se dirigió primero a Atotonilco el Grande, donde tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe, que es considerada la primera bandera mexicana. Ahí nuevamente arengó a su tropa, con el grito de ¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!; y prosiguió hacia San Miguel el Grande donde llegaron a reforzarlo Abasolo y Allende.

2 comentarios:

  1. Muy interesante, ya recapacitaron en un echo? un CURA toma un estandarte y entra a San Miguel el Grande y posteriormente se produce una batalla sangrienta mucha muerte de gente inocente producida por una muchedumbre bastante alterada al calor de la frase MUERAN LOS GACHUPINES, muchos muertos hombres mujeres y niños inocentes derraman su sangre empujados por UN CURA y con el estandarte de LA VIRGEN DE GUADALUPE aaaa que cosa, ¿no debió haber sido al revés? un cura con una imagen religiosa esparciendo, reconciliación, hermandad, que se yo, pero no, fue justamente lo contrario en lugar de un cura entraron a los poblados el DIABLO y su estandarte, él mismo se arrepintió antes de su muerte por tanto dolor causado, el hombre estaba fuera de si, debió haberse dado amor y no muerte y odio contra otra raza. díganme no es así? en otro punto de vista permitame decir que la imagen que aparece arriba como gráfica, como obra, me parece excelente, pero como escena me da escalofrío.

    ResponderEliminar
  2. Desde luego, dado que el cura era un hombre no un santo y bajo las circuntancias existentes que
    podria haber hecho ante la crueldad de los conquistadores españoles ,como ahora que los actuales opositores que no quieren que cambie nada,no digo que hagamos lo mismo pero a veses dan ganas o no?

    ResponderEliminar